Generalidades en abortos y partos prematurosErich Saling, Monika Schreiber y Jürgen Lüthje |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
IntroducciónUna de las tareas más importantes de la Medicina Materno Fetal consiste, como nunca antes, en reducir el número de partos prematuros (nacimientos hasta las 32 semanas de gestación). En este grupo también se incluyen los niños que nacieron en éste período y que murieron o tienen graves alteraciones (según Hentschel 2001). Mientras que la mortalidad se ha reducido satisfactoriamente en el último decenio, se ha menospreciado la tasa creciente de partos muy prematuros. El punto principal del trabajo del Instituto Erich Saling consiste en establecer las medidas preventivas tempranas, para así disminuir la tasa de abortos tardíos y partos prematuros. Una gran mayoría de éstos partos prematuros pueden ser evitados, si se toman las medidas correctivas necesarias. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
DefinicionesLa diferenciación de criterios entre aborto temprano, aborto tardío, recién nacido muerto, parto prematuro y recién nacido a término se observa en la tabla 1: Tabla1: definición de aborto, embarazo prematuro, etc
Lastimosamente en la literatura sobre los abortos no siempre se diferencia entre abortos tempranos y tardíos. Sin embargo, esta diferenciación es muy importante, ya que cada una de estas entidades tiene sus propias particularidades, y por lo tanto su propio tratamiento para evitarlos. Por ejemplo, los abortos tempranos tienen una estrecha relación con las cromosomopatías, mientras que los abortos tardíos y partos prematuros se relacionan mas bien con las infecciones genitales ascendentes. La clasificación de los recién nacidos puede establecerse según las semanas de gestación, el peso al nacimiento, así como en percentiles. (tabla 2) Tabla 2: clasificación de los
recién nacidos
* según ICD 10 [ https://www.dimdi.de/dynamic/de/klassifikationen/icd/icd-10-gm/ ] |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Causas de abortos tardíos y de partos prematurosEn lo que corresponde a los abortos tardíos y partos prematuros se conocen desde hace mucho tiempo una larga lista de causas. Lockwood y Kuczynski (1999) ordenaron las causas más conocidas al respecto según cuatro procesos patológicos:
Los diferentes mecanismos patológicos toman diferentes vías, pero tienen una meta común, el producir cambios cervicales, ruptura prematura de membranas y/o contracciones uterinas prematuras, que terminarán en un parto prematuro. (cuadro 1) Además también se incluye como una causa de parto prematuro una terminación iatrogénica del embarazo, debido a indicaciones tanto maternas como fetales, (por ejemplo una enfermedad materna grave). Según H.Schneider y colaboradores (1994) los embarazos que terminaron en partos prematuros se distribuyeron de la siguiente manera:
Prevención de las causasAlgunas de las causas del parto prematuro son poco o nada influenciables (por ejemplo, cuando existe un desprendimiento placentario prematuro por lo que el niño tiene que nacer antes del término.) Otras causas pueden ser evitadas, si es que las molestias son reconocidas y tratadas a tiempo (por ejemplo, partos prematuros causados por infecciones ascendentes o infecciones de las vías urinarias.) En la tabla 3 se encuentran las causas principales de los embarazos tempranos y también con respecto a su prevención. Tabla 3: Causas de aborto tardío y embarazos prematuros
Infecciones como causa de partos prematurosEn lo referente a las medidas eficientes para contrarrestar este problema, podemos limitarnos al conocimiento de que las causas remediables deben ser investigadas en las infecciones genitales ascendentes, en especial en el ámbito del embarazo entre las semanas 12+0 y 32+0., y con respecto a esto, las estrategias diagnósticas y terapéuticas son de un significado trascendental. Nosotros pudimos encontrar en 1991 pruebas concretas de infección por sobre los 2/3 de los casos en los recién nacidos prematuros con un peso al nacimiento menor a 2000 g. La primera comprobación fehaciente de una cura a las infecciones ascendentes fue el procedimiento denominado Cierre Temprano Total del Cuello Uterino (FTMV, siglas en alemán) que fue realizado por nosotros en el inicio de los años 80, lo que determina una barrera al ascenso de bacterias. Cuadro 2
La asociación entre las infecciones y los partos prematuros ha sido también comprobada por una innumerable cantidad de otros estudios (Martius 1990, Mc Gregor & French 1997, así como Romero et al. 1993). Además, las infecciones que son detectadas a tiempo son susceptibles de tratamiento. A parte de las infecciones genitales ascendentes, dentro de las cuales se cuentan las infecciones por clamidias, existen otras infecciones, en especial las de las vías urinarias, y también las infecciones sistémicas, como una causa de parto prematuro. (La investigación sobre las infecciones de vías urinarias y por clamidias son ya desde hace años un componente primordial en las normas de maternidad.) La tabla 4 enlista algunas infecciones urogenitales y sus consecuencias en el desarrollo del embarazo, así como la morbilidad materna y fetal. En lo concerniente a las otras causas menos frecuentes de parto prematuro, las posibilidades de éxito para evitar esta patología son más bajas en comparación con el ámbito infeccioso. Además existen en una gran parte de éstas, relaciones indirectas con las causas infectológicas. Tabla 4: infecciones urogenitales y complicaciones en el embarazo (tomado de Martius 1998).
Causas psicosocialesDesde hace décadas se ha promulgado por varios autores que la principal causa de los partos prematuros eran los problemas sociales de las embarazadas afectadas, así como el estrés psíquico y físico; por supuesto que existe una relación conocida. El estrés puede actuar mediante algunos mecanismos, uno de ellos es la elevación del feedback de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), pero también mediante un debilitamiento del sistema inmune, el cual ante cualquier ataque leve, conduce a una infección tanto de origen genital como no genital. La embarazada está protegida por la ley, y en caso de que el embarazo corra algún peligro, tanto por una carga física como psíquica, ella puede ser exonerada de sus labores (mediante un certificado de reposo). En ciertos casos, esto es posible y es una buena medida para preservar el embarazo, pero en la práctica no siempre es realizable. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Consecuencias de los partos prematurosMortalidadLa tasa de los partos prematuros (< 37+0 semanas de gestación) en Alemania se calcula en aproximadamente 9 %. Los niños que más peligro corren son aquellos que fueron prematuros moderados (< 32 semanas de gestación) y prematuros extremos (< 28 semanas de gestación), o de peso muy bajo al nacer (< 1500 g) o de peso extremadamente bajo al nacimiento (< 1000 g). Con pesos bajos al nacimiento, aumenta significativamente la mortalidad perinatal (cuadro 3), pero también la morbilidad del niño que sobrevive es también más alta.
MorbilidadHay que calcular que cada quinto niño que nace con un peso inferior a 1000 g tiene alteraciones de moderadas a severas (por ejemplo parálisis cerebral, alteraciones visuales y auditivas, epilepsia) (Monset-Couchard y colaboradores, 1996, Sargal y colaboradores, 1989). Riegel y colaboradores (1995) establecieron que los niños de 4 años que nacieron con un peso menor a 1500 g presentaron alteraciones severas en un 31,2 % (en comparación con aproximadamente el 2 % en la población en general.). Otras alteraciones, aunque no tan severas, se presentan frecuentemente en edades posteriores. Monset-Couchard y colaboradores (1996) comprobaron en un grupo de niños al cuarto año de vida, que nacieron con un peso menor a 1000 g, alteraciones leves en un 31 %, al octavo año de vida se incrementó a 53 %. Comúnmente se pueden observar deficiencias en el desarrollo y en la inteligencia, en el desarrollo del lenguaje, así como un bajo rendimiento escolar y alteraciones en la conducta (Hack y colaboradores 1994, Wolke y colaboradores 1994), alteraciones de la integración vasomotora y locomotriz, hiperactividad y alteraciones en la concentración (Stjernqvist y colaboradoes, 1995). En el cuadro 4 se presenta la dimensión de los daños neurosensoriales. Estas cifras aclaran aún más la trascendente tarea de la medicina materno-fetal y del embarazo en reducir de manera importante el número de embarazos prematuros.
CostosLos partos prematuros conllevan costos sumamente altos, según W.Künzel, Giessen (1997) solo por la consejería a las embarazadas con amenaza de parto prematuro y los cuidados de los recién nacidos prematuros en Alemania se gastaron por sobre los 1000 millones de euros por año, sin tomar en cuenta los gastos posteriores, como los cuidados especiales de estos niños. Los costos considerables son un motivo rotundo para preocuparse de manera importante en reducir las tasas de partos prematuros. Pero las verdaderas consecuencias de un parto prematuro son incalculables: la aflicción tanto para el niño como para la familia. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Bibliografía
|